Programa de Doctorado en Historia. IV Taller de Investigación: Fuentes y Métodos para la Historia

Primera Sesión: 16 de septiembre de 2025. 18:00 h. Aula de Grados Profesor Juan de Mata Carriazo.
- Los crecientes cerámicos en el Yacimiento Calcolítico de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán. Isabel Pérez García (Prehistoria)
-La Arqueología funeraria como fuente para la Historia. María de los Reyes López Jurado (Arqueología).
- Voces del territorio: la historia oral de la comunidad Matsés (Amazonia peruana) como fuente para entender la agencia indígena en procesos de titulación territorial. Fernando Enríquez Almorín (Historia de América).
Segunda Sesión: 23 de septiembre de 2025. 18:00h. Aula de Grados Profesor Juan de Mata Carriazo.
- Rescripsi (et) recognovi. La documentación cancilleresca como fuente para el estudio del Imperio romano. Rafael Rodríguez Pérez (Historia Antigua).
- Las cartas del perdón de homicianos en el portal PARES: notas para una metodología de investigación doctoral en el siglo XXI. Antonio Miguel Martín Ponce (Historia Medieval).
- Los fueros de Rodrigo Jiménez de Rada y la cancillería arzobispal toledana. Jaime Ruano Benito (Ciencias y Técnicas Historiográficas).
Tercera Sesión. 30 de septiembre de 2025. 18:00 h. Aula de Grados Profesor Juan de Mata Carriazo.
- Testimonios del conflicto: las actas capitulares como fuente para el estudio de la política municipal y los movimientos populares en Andalucía (siglo XVII). Juan José Jiménez Sánchez (Historia Moderna).
- Los archivos de la Oficina Colonial del Reich. Un aporte nuevo sobre los refugiados alemanes en la Guinea española durante la P.G.M. Carlos Alberto Font Gavira (Historia Contemporánea).
- Arquitectura y contabilidad: La documentación de fábrica como herramienta para el estudio constructivo de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. Francisco Javier Salguero Mejías (Historia del Arte).