Teniendo en cuenta que por sí mismo esté título de Máster no es habilitante, la Arqueología tiene una doble vertiente bien definida, aunque no excluyente, orientada al ámbito académico y al ejercicio técnico de la profesión.
En relación a la primera, su ámbito de aplicación directo es la investigación histórica o la especialización en métodos y técnicas de trabajos específicos (geoarqueología, bioarqueología o arqueometría) ya sea en el ámbito universitario como en centros de investigación públicos y privados. Desde el punto de vista académico, el Máster de Arqueología capacita, por tanto, para emprender los estudios de doctorado que, en el caso de la Universidad de Sevilla, se desarrollan dentro del Programa de Doctorado en Historia. Asimismo, el alumno podrá optar también por el programa de postgrado ofertado por la Universidad de Granada, así como por cualquier otro programa adecuado y abierto a su perfil.
La Arqueología tiene también una vertiente profesional, ya que por ley es la disciplina encargada de intervenir, estudiar y gestionar los bienes que conforman el Patrimonio Arqueológico y está regulada como actividad profesional (DECRETO 168/2003). Ello incluye todo un conjunto de prácticas (la prospección y la excavación preventiva, la evaluación del impacto arqueológico, inventarios y catálogos, la protección y conservación, musealización y difusión, etc.) que se pueden ejercer tanto de forma autónoma, a través de pequeñas y medianas empresas o cooperativas, como a través de distintos organismos, como museos, institutos de investigación o administraciones públicas (locales, autonómicas o nacionales), en los que el arqueólogo puede incorporarse como profesional. En definitiva, se trata de un perfil sumamente versátil capaz de integrarse en equipos interdisciplinares y adaptarse a un mercado laboral dinámico y competitivo.
Anualmente el master impulsa la celebración de un Seminario de Orientación Profesional en el cual participan tanto profesorado e investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología como colaboradores invitados, procedentes de instituciones públicas (Consejería de Cultura, museos provinciales y locales, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, etc.), de empresas de Arqueología y áreas afines (museografía, virtualización y dinamización del patrimonio, divulgación, etc.) y también representantes de Colegios oficiales y colectivos y asociaciones profesionales. En estos seminarios el alumnado tiene la oportunidad de tener un contacto directo con la actualidad y la realidad de las carreras y ejercicio profesional en los muy diversos ámbitos en los cuales los arqueólogos pueden desempeñar actualmente su labor, considerando tanto la vertiente académica (es decir, el "cursus honorum" desde la realización de la tesis a convertirse en profesorado universitario) como la profesional, tanto en la vertiente pública (cómo se llega a trabajar en la Consejería, IAPH, museos, etc., qué puestos se ofertan y qué actividades se desarrollan, etc.) como en la privada (realización de trabajos arqueológicos preventivos, de propuestas museográficas, diagnóstico y tasación de BB.AA., etc.). Desde el Master consideramos esencial esta inmersión en los perfiles de empleo y en el diseño de una carrera profesional, algo que se complementa con la oferta de prácticas de gestión y de campo de nuestro Practicum.